domingo, 17 de abril de 2016

Corriente electrica

La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor por el que circula la corriente que se desea medir.

Movimiento de la carga eléctrica

Las cargas en los conductores pueden moverse con cierta libertad. La corriente eléctrica constituye un movimiento continuado de las cargas libres.

Característica esencial de los conductores, sean éstos sólidos, líquidos o gaseosos, consiste en que disponen de partículas cargadas que pueden moverse con bastante libertad bajo la acción de campos eléctricos.
 Cuando un conductor descargado se pone en contacto con un cuerpo cargado se produce un desplazamiento de la carga del uno a otro por efecto de las fuerzas eléctricas.Si ambos están aislados, el movimiento de las cargas libres durará unos instantes entre tanto el sistema de cargas encuentra una configuración de equilibrio en la cual las fuerzas eléctricas que se ejercen sobre cada una de las cargas se compensan mutuamente.

Fuerza electromotriz

Se define como el trabajo que el generador realiza para pasar por su interior la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo, dividido por el valor en Culombios de dicha carga.
Esto se justifica en el hecho de que cuando circula esta unidad de carga por el circuito exterior al generador, desde el polo positivo al negativo, es necesario realizar un trabajo o consumo de energía (mecánica, química, etcétera) para transportarla por el interior desde un punto de menor potencial (el polo negativo al cual llega) a otro de mayor potencial (el polo positivo por el cual sale).
La FEM se mide en voltios, al igual que el potencial eléctrico.
Por lo que queda que:
 P= E/A

Ejemplos de fuerza electromotriz



Ley de ohm

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica.
Todo aparato eléctrico está formado por circuitos que no funcionarían sin la interacción de tres elementos:
Tensión de voltaje (V), en volt.
Intensidad de corriente (I), en ampere.
Resistencia (R) en ohm,  de la carga o consumidor conectado al circuito.
Una fórmula que establece que, en un circuito eléctrico, la corriente que fluye por él es directamente proporcional a la tensión eléctrica e inversamente proporcional a la resistencia de dicho circuito. 

Triangulo de la ley de ohm

El llamado "triángulo de la ley de Ohm": para conocer el valor de una de estas magnitudes, se tapa la letra correspondiente en el triángulo y las dos letras que quedan indican su relación.

Resistencia

Componente electrónico que se utiliza en los circuitos para limitar el valor de la corriente o para fijar el valor de la tensión, según la Ley de Ohm.

A diferencia de otros componentes electrónicos, los resistores no tienen polaridad definida.


Código de colores


como leer el valor


Primer banda: Decenas
Segunda banda: Unidades
Tercer banda: Multiplicador
Cuarta banda: Tolerancia

Se juntan los valores de las dos primeras bandas y estas se multiplican por el valor del multiplicador de la tercera.


Ejemplo: 
Amarillo: 4         Violeta: 7            Rojo: x100            Dorado: 5%




Potencia eléctrica

Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.
Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.

La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”


.

Resistividad

La resistividad es la resistencia eléctrica específica de un determinado material. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohm-metro (Ω•m).1

En donde  (R) es la resistencia en ohms,  (S)la sección transversal en m² y  (L) la longitud en m. Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica: un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que un valor bajo indica que es un buen conductor.

Superconductividad

Fue descubierto por el físico neerlandés Heike Kamerlingh Onnes el 8 de abril de 1911 en Leiden.
Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones.

La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo elementos simples como el estaño y el aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos semiconductores fuertemente dopados. La superconductividad, normalmente, no ocurre en metales nobles como el cobre y la plata, ni en la mayoría de los metales ferromagnéticos. un superconductor se comporta de un modo muy distinto a los conductores normales: no se trata de un conductor cuya resistencia es cercana a cero, sino que la resistencia es exactamente igual a cero. 

domingo, 14 de febrero de 2016

Integrantes

Equipo 6

Bustamante Carlos
Cañedo Jesus
Guzman Sarahí
Machuca Marijose
Teran Juan 

Profesor: Salvador Acosta Bordas
CBTis 37

Vídeo


https://www.youtube.com/watch?v=9FlOGR96bXU

Candela

La candela (símbolo cd) es una de las unidades básicas del Sistema Internacional, de intensidad luminosa. Se define como:


"La intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 hercios y de la cual la intensidad radiada en esa dirección es 1/683 W vatios por estereorradián".
La candela es abreviada con Cd, simbolo I. Se usa para definir el lumen y otras cantidades usadas en la medición de la luz visible.
Algunas bombillas pueden contener en sus especificaciones la candela (Cd) por ejemplo:
-40W puede emitir hasta 40 Cd,
-100W puede producir hasta 130 Cd.
-Las enormes lámparas de un estadio de fútbol pueden producir millones de candelas, suficientes para alumbrar todo el espacio que representa un campo.





Luz

La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.


Características de las ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s).



La luz presenta 3 características:


*Se propaga en línea recta.










*Se refleja cuando llega a una superficie reflectante.






*Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).

Se propaga en linea recta

La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz.

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. 

Se refleja

La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminosos al chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio que la incidente.
-El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la superficie.

- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

Se refracta

La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.

La luz y la materia

La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz:

Transparentes: Permiten que la luz se propague en su interior en una misma dirección, de modo que vuelve a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol, etc.
Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Ejemplos: Madera. metales, cartón, cerámica, etc.
Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague parte de ella, pero la difunden en distintas direcciones. Ejemplos: folio, tela fina, papel cebolla, etc.